Autor: Numeros y cuentas .
¿Qué es ASO?
ASO son las siglas de App Store Optimization, es lo mismo que la optimización SEO en las páginas webs, pero enfocado al proceso de optimización de una App con el fin de conseguir aparecer en los primeros resultados cuando el usuario busca en las tiendas de aplicaciones.
El SEO es el conjunto de técnicas que podemos aplicar sobre un sitio web para que éste se posicione en los primeros resultados de búsqueda en los principales buscadores (Google). El ASO se basa en el mismo concepto, pero llevado a las tiendas de aplicaciones móviles. No consiste únicamente en hacer una sóla acción, sino que consta de factores como el Keyword research, optimización de la ficha de nuestra app y por último la analítica de los resultados conseguidos para optimizar aquellas cuestiones que detectemos.
De la misma forma que en el SEO, donde hay optimizaciones on-page y off-page, en el ASO tenemos optimización on-metadata y off-metadata.
Factores ASO On-Metadata
- App name: El nombre de una app debe contener las palabras clave principales por las que queremos ser encontrados y, además, ser llamativo.
- Descripción: La descripción de una app, en el caso de Google Play, debe incluir keywords y, en el caso de Apple, debe ser utilizada como arma de marketing para cautivar a los usuarios.
- Keywords: En el caso de Google Play no disponemos de campo “keywords”, mientras que en Apple sí.
- Nombre del developer: Que el nombre del desarrollador incluya keywords es bueno. Además, la antigüedad del desarrollador también es un factor importante. Los developers con más antigüedad tienen más “fuerza” para rankear.
- Icono: El icono no afecta, directamente, al ASO. Sin embargo, es fundamental para llamar la atención de los usuarios. Suele ser en lo primero que se fijan.
- Screenshots: Igual que ocurre con el icono, las capturas de pantalla elegidas para la ficha de una app no harán que posicione mejor, pero una buena selección de screenshots hará que los usuarios tengan el interés por instalarla.
Factores ASO Off-Metadata
- Instalaciones: Cuantas más instalaciones y más rápido las consigamos, mejor posicionada estará la aplicación. Existen diferentes vías para conseguir instalaciones: canales propios, notas de prensa, reviews en webs / blogs, campañas de app marketing en redes display, social media, influencers, email marketing, etc.
- Desinstalaciones: Es bueno que los usuarios instalen una app. Lo que no es tan bueno es que el ratio de desinstalación sea alto. Es un indicador de que el producto (app) no es todo lo bueno que debería ser. Valoraciones y comentarios: Las valoraciones positivas afectan directamente al ASO de una app.
- Social signals: En el caso de Google Play, cuantos más +1, mejor. En el caso de Apple, cuantos más “likes” de Facebook, mejor que mejor.
- Linkbuilding: Parece ser que, en el caso de Google Play, los enlaces que recibe la URL de una aplicación mejoran el ASO, pero es algo que no está asegurado.
Cuanta mayor visibilidad tenga una aplicación móvil en las stores, más posibilidades tendrá de ser encontrada por los usuarios y, por ende, más posibilidades de conseguir descargas.
El Growth Hacking
Otro término más para poder leer en internet: El growth hacking, o lo que podemos traducir por Analista/estratega de posicionamiento web.
¿Qué es?
Growth Hacking (Estrategia de Posicionamiento) es un conjunto de técnicas de marketing desarrolladas por las empresas de tecnología que utilizan la creatividad, el pensamiento analítico (que se realiza como parte del proceso del pensamiento crítico), así como las métricas web y de redes sociales para vender sus productos y ganar exposición.
Los Growth Hackers se centran en alternativas de bajo costo e innovadoras con respecto a la comercialización tradicional, es decir, utilizan los medios sociales y la mercadotecnia viral en lugar de la compra de publicidad a través de medios más tradicionales, como la radio, prensa y televisión.
La primera mención del Growth Hacking la encontramos en un blog llamado “Start-up Marketing” en un post de hace 3 años titulado “Where are all of the growth hackers?” de Sean Allis, aunque se popularizó con una entrada de Andrew Chen que se convirtió en un artículo viral llamada “How to be a growth hacker”.
El growth hacking se define como una combinación de analítica, creatividad y curiosidad para hacer crecer el número de usuarios de una start-up en forma de palo de hockey. Realmente no es una combinación de herramientas y técnicas sino más bien una forma diferente de ver y afrontar un mercado.
Se ha de tener un perfil analítico: al growth hackier le gustan las cifras. Analiza todo hasta el más mínimo detalle. Para todo tiene sus métricas y las que le falten se las inventa. Es consciente que pueden existir relaciones inesperadas y que haya cosas que funcionen o fallen por factores que no se explican a primera vista.
Es muy creativo: si no tienes dinero para hacer marketing tienes que buscar opciones por debajo de las piedras si hace falta. No siempre se requiere mucho presupuesto para hacer cosas grandes pero si no eres creativo será poco probable que des con la buena tecla.
El growth hacker tiene mucha curiosidad para conocer el “por qué”: este punto me lo aplico en especial. Cada vez que no tengo una información exacta sobre el registro de un nuevo usuario en Quondos o la baja de un suscriptor analizo el contexto del día para averiguar otras razones. Me mata no saber porque las cosas ocurren.
Puntos básicos de un growth hacker
Cualquiera puede probarse como growth hacker pero pocos logran realmente el growth hacking. Existen diferentes fases que hay que realizar y que requieren trabajar de manera precisa y tener mucha paciencia para no saltarse ninguna de ellas.
1. Encaje producto-mercado: el famoso product/market fit. Si no lo has encontrado no sigas. Lo que ofreces tiene que encajar con lo que tu usuario necesita. Invierte tu dinero en mejorar el producto. Habla con tus usuarios existentes. Pregúntales lo que opinan y lo que hay que mejorar para encontrar el encaje perfecto.
2. Encuentra la funcionalidad/ el detalle marketing: es lo que los estadounidenses llaman el growth hack. Es esa pequeña funcionalidad que hace que el uso del producto en si forme parte del marketing.
3. Escala lo encontrado y hazlo viral: uno de los primeros fue Hotmail con el enlace al final para conseguir tu cuenta de correo gratis. Muchos les han seguido desde entonces.
4. Fideliza y optimiza lo existente: aunque pienses que ya estás en un punto optimo puedes mejorar por 10 la usabilidad y el valor añadido del producto al usuario. El growth hacker se centra ahora en esta fase antes de querer seguir creciendo. Es mucho más complicado conseguir nuevos usuarios que fidelizar los existentes. En cuanto más contentos estén, más marketing gratuito te harán dentro de un futuro. Los usuarios fidelizados son agradecidos.
5. Vuelve a empezar otra vez: esto es un proceso de ingeniería marketiniana. Hay que cuestionar lo logrado y volver a preguntar los usuarios existentes.
El growth hacking combina el marketing con la ingeniería. No puedo estar más de acuerdo con esta visión del growth hacker dado que marca para mí la diferencia entre un buen marketero y uno mediocre. Según como lo veas lo puedes ver como un perfil de marketing con conocimientos técnicos o como un programador con talento creativo.
Préstamos con garantías: la financiación flexible
Hay dos factores que debemos tener muy, pero que muy presentes a la hora de solicitar un crédito o préstamo personal: uno es a qué vamos a destinar el dinero y otro cómo vamos a asegurar a la entidad prestamista que la cantidad concedida va a ser devuelta.
Por estas dos razones, no es igual pedir dinero para una hipoteca, para un cambio de casa o para renovar la cocina, y porque no es igual la concesión ni la cantidad, no debe ser igual el producto. ¿Sabemos qué distintas opciones tenemos a la hora de solicitar un préstamo?
Los préstamos con garantías: atentos a cada necesidad
Por suerte o por desgracia, la concesión de un préstamo no se limita a acudir a una entidad, pedir X cantidad de dinero y esperar a devolverla. Si así fuera, nos podríamos ver en la peligrosa situación de que algo diseñado para cubrir una necesidad o solventar un problema económico, agrave en vez de mejorar nuestra economía al no existir una adecuada planificación.
Es por ello por lo que en T-Presta, podemos encontrar un amplio catálogo de productos donde se describe cada finalidad y se adecuan las condiciones a las necesidades de cada cliente: porque insistimos, no es lo mismo un crédito para emprender que uno hipotecario aunque la cantidad sea la misma. Y es en este punto donde entran en juego las garantías y las enormes flexibilidades que éstas ofrecen.
La importancia del aval cubierta
Asegurar al prestamista mediante un aval que se va a devolver la cantidad acordada no es un simple salvaguarda para la entidad financiera, también es nuestra garantía personal de que estamos en condiciones de recibir el préstamo y que este, tras resolver nuestras necesidades, va a servir para equilibrar la balanza de nuestras finanzas y no desestabilizarla más aún por culpa de la devolución.
Es por ello por lo que toda empresa financiera suele pedir un avalista que asegure y te asegure que en caso de dificultad económica, va a poder ayudarte a salir del bache. Esta garantía sin embargo puede traer el riesgo de comprometer demasiado a una tercera persona y añadir presión a tu situación financiera, ¿Debo siempre depender de un familiar o amigo para ser dueño de mi economía personal?
Por esta razón también debemos tener alternativas al ofrecer un aval, porque mis finanzas son mías y no tengo por qué involucrar a nadie más en ellas. ¿Qué ocurre si estoy en ASNEF?, ¿No puedo salir de la lista de morosidad por mí mismo?, ¿Debo “airear” un tropezón financiero?
Desde créditos con ASNEF, hasta créditos con garantía hipotecaria, para embargos y subastas, reunificación de deudas, si no disponemos de nómina o por el contrario, queremos ofrecerla como aval, el abanico es amplio para que sólo tengamos que responder a las dos cuestiones iniciales que planteábamos (cantidad y garantía posible) para que nos asesoren y nos hagamos con el producto financiero a medida y que realmente resuelve todas nuestras necesidades.
Cómo funciona la nueva tarifa de luz por horas
Comienza la nueva tarifa regulada de la electricidad por horas. Este nuevo sistema tendrá un periodo de adaptación de 3 meses y se aplicará a los usuarios con Tarifa Regulada de Electricidad (PVPC). De forma resumida, consiste en que se aplicarán precios de consumo diferentes en función de la hora a la que se realice el consumo eléctrico.
La factura normal eléctrica tiene tres componentes:
- La parte regulada, los llamados peajes, es fijada por el gobierno y con ella se pagan los costes de mantenimiento del sistema eléctrico, como por ejemplo: lo que cuesta transportar la eléctricidad y distribuir la energía hasta lo que supone el conocido como déficit de tarifa. Esta parte es igual para todos los consumidores con independencia de si se encuentran en la tarifa regulada (Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) conocido anteriormente como Tarifa de Último Recurso (TUR) ) o de si se encuentran en el mercado libre.
-
El coste de la energía, es donde se encuentran las modificaciones en materia de facturación por horas. Hace un año, los precios de esta parte se calculaban en función del resultado de una subasta. Ahora esta nueva modalidad de facturación para del coste de la energía dependerá directamente del mercado eléctrico.
-
Los impuestos, es la última parte que conforma la factura eléctrica.
Este nuevo tipo de facturación afecta principalmente al pequeño consumidor, el que se encuentre en la parte regulada de la facturación. los usuarios tienen un precio kilowatio hora diferente en función de la hora de consumo. Esta modalidad parece un sistema caótico, pues serán 24 precios de la luz diferentes cada día, además de que la mitad de los españoles no entienden el recibo de la luz tal y como es en la actualidad.
Para quén es la factura por horas
Esta forma de facturar afectará a los usuarios que estén dentro de la parte regulada del sistema PVPC y no hayan optado por el mercado libre, estos son la gran mayoría de hogares. De momento tan sólo será aplicada a los consumidores que tengan un contador inteligente e integrado en el sistema a los que se les aplicará la facturación por horas. Según el informe, a finales del año pasado casi 12 millones de contadores se habían sustituido por contadores inteligentes (alrededor de un 43% del total de contadores previstos). Se estima que para finales del año 2015 casi 16 millones de contadores se habrán sustituido (un 57% del total) con el fin de llegar al 100% de los contadores en diciembre de 2018, fecha legal para que todos los contadores de los hogares tengan un contador inteligente.
A la luz de estos datos “podemos estimar que el número de clientes a los que les afectará la tarifa de electricidad por horas, será de más de 8 millones de consumidores a final de año”, según explica Lahera.
Nos afectara la factura por horas
Si desconoce si está dentro del sistema regulado de Precio Voluntario al Pequeño Consumidor o si no sabe si tiene o no contador inteligente, otra forma de averiguarlo es analizar nuestro recibo de la luz ya que estará en este sistema dependiendo de la compañía comercializadora que le facture. Las Comercializadoras de Referencia (COR) son las encargadas de ofrecer este tipo de tarifas y son las siguientes:
- Endesa Energía XXI, S.L.U.
- Iberdrola Comercialización de Último Recurso S.A.U.
- Gas Natural S.U.R.; SDG, S.A.
- EDP Comercializadora de Último Recurso, S.A.
- E.ON Comercializadora de Último Recurso, S.L.
- CHC Comercializador de Referencia S.L.U.
- Teramelcor, S.L. (Solo opera en Melilla).
- Empresa de Alumbrado Eléctrico de Ceuta Comercialización de Referencia, S.A. (Solo opera en Ceuta).
Cómo calcular la factura con el nuevo sistema por horas
Lo que diferencia esta forma de facturar a la anterior que se regía por el precio de una subasta entre las compañías es que la tarifa PVPC establece un precio por hora para el consumo de electricidad en función de la oferta y demanda del mercado eléctrico.
Es difícil saber o poder adivinar si el coste de la factura de la luz va a ser o no más barato. Muchos expertos apuntan a que se incrementará ligeramente si no se modifican los hábitos de consumo. El consumidor entra en una especie de “mercado de valores de la electricidad”. Este sistema calcula el pago en función del precio de la energía en cada momento, contando así con 24 precios diferentes. Cada día, a partir de las ocho de la tarde, se pueden consultar los precios en la web de Red Eléctrica.
Segundo Aniversario de Sal Valladolid, actividades y ocio en Valladolid
La red social ‘Sal Valladolid’, en su segundo aniversario, realizó más de 1.300 actividades en el último año
La red social más grande de Valladolid enfocada al ocio y las actividades en grupo, ‘Sal Valladolid’, en su segundo aniversario, realizó durante este último año más de 1.300 actividades públicas y lleva contabilizadas más de 4,5 millones de páginas de su web vistas desde su nacimiento.
Se trata de salidas de senderismo, parrilladas, ir al cine o al teatro, montar a caballo, salir de tapas y vinos, tiro con arco, excursiones a otra ciudades, descenso del sella en canoa, deportes como baloncesto, dardos, pádel, visitas a museos, actividades con niños, catas de vino, tertulias temáticas…etc.
Una continua actividad que los más de 2.300 miembros de esta red van proponiendo día a día en multitud de campos como cultura, viajes, deportes, ocio, gastronomía, tertulias y actividades con niños, y todo ello mayoritariamente en el entorno de Valladolid.
Asimismo, destaca una actitud solidaria entre los usuarios, que participan habitualmente en eventos como la Marcha Asprona, asistiendo al baloncesto en silla de ruedas, en marchas contra el cáncer y mercadillos solidarios.
‘Sal Valladolid’ fomenta la participación de todos los usuarios que llegan hasta la página web por diversas razones, unos por ser nuevos en la ciudad y poder hacer amistades rápidamente, otros por encontrarse en un momento de soledad debido a separaciones o divorcios, muchos por el simple hecho de ocupar su tiempo libre y algunos para ampliar su círculo de amistades.
Todos ellos encuentran rápidamente a los usuarios más antiguos que los acogen y les facilitan la integración en las diferentes actividadesdependiendo de los gustos de cada uno.
Esta red, a diferencia de Facebook u otras similares, se basa en conocerse en persona, físicamente y poder charlar tomando un café o una cerveza.
El éxito de www.SalValladolid.com se muestra rápidamente al conocer las estadísticas de uso de la web, donde desde hace meses ya se superan las300.000 vistas cada mes y durante estos dos años de vida se han sobrepasado los 4,5 millones de vistas en total.
Lógica y sencillez en la banca online
Buscando información sobre temas de banca online, me encontré con Self Bank, un banco online español formado por Boursorama (del grupo Société Générale) y la Caixa y me han llamado algunas cosas la atención. Una de ellas su servicio de trading. ¿Qué es esto del trading?, bueno pues en pocas palabras consiste en comprar y vender acciones u otros productos financieros generalmente a corto plazo, no se trata pues de inversión propiamente dicha sino de intentar conseguir ganancias rápidas aprovechando pequeñas diferencias de precio en poco tiempo.
Pero lo que me ha llamado la atención, es cómo se ha adaptado, por lo menos este banco, a las costumbres de internet. En su plataforma Trader Pro tienen disponible un aula de formación con una gran sección de video tutoriales, sus manuales pdf y su sección de faq’s, al estilo de cualquier página web que muestre un producto con todas sus características. Creo que puede ser una buena referencia para que muchos otros bancos puedan copiar la facilidad con la que muestran sus sistemas.
En cuanto al coste de esta plataforma, es también de agradecer que pongan a disposición de los usuarios (o de los clientes), la opción de probar gratuitamente la herramienta durante 15 días. Seguro que si es buena los usuarios que no lo sean, se convertirán fácilmente en clientes. Leer más